domingo, 8 de febrero de 2009

MEDIACION PEDAGOGICA

La educación hoy en día es la construcción de significados que tienen como base la comunicación y son apoyados por los recursos que el profesor utilice en su relación con los alumnos y para ayudarles en su crecimiento personal. Debemos recordar que nuestra labor es una de las más bellas del mundo la cual exige inteligencia, humanidad y amor. El proceso de comunicación que permite asumir la enseñanza se articula con múltiples formas de expresión, la informática, los medios de comunicación en masa, la comunicación en su totalidad. Emisores y receptores-estudiantes y profesores intercambiando roles deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y las posibilidades de formación. De tal manera que al preparar su material debe de pensar en sus alumnos y sus posibilidades para una mejor comprensión. Ningún ámbito de la educación puede prescindir de una mediación pedagógica. Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez definen a la mediación pedagógica así: “Llamamos pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”.El docente se debe comprometer a cambiar la manera de mediar el conocimiento y la manera de entregarlo a sus estudiantes.
En conclusión: Nosotros como principales agentes de cambio necesitamos llevar a nuestras aulas una mejor manera de comunicarnos con nuestros educandos, haciendo uso de los recursos tecnológicos que tengamos para estar acordes con éste siglo XXI y así poder cumplir de la mejor manera con la finalidad de la EMS que es preparar al estudiante formándolo en conocimientos culturales, técnicos y humanos de manera que éste pueda desarrollar competencias para su vida en sociedad. Esto implica un reto para nosotros los docentes, pero también si lo utilizamos correctamente constituirá una gran herramienta en nuestro trabajo para transmitir información y obtener una retroalimentación logrando el objetivo de la E-A.

sábado, 31 de enero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Considero que el aprendizaje no es algo trivial y no se debería de tomar así .Este no solamente implica el cúmulo de conocimientos sino involucra conocimientos, valores, actitudes y habilidades para poder movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos es decir para poder ser competentes, si solamente cosideráramos el aprendizaje por medio de unos contenidos o simples preguntas estaríamos retrocediendo ya que no contribuiríamos en la formación de un perfil de egreso como lo señala la RIEMS y estaríamos evaluando a las personas sólo por lo que saben, no lo que pueden hacer con lo que ya saben.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y POR QUE?

Desde mi punto de vista considero congruentes con el enfoque por competencias:

El Aprendizaje por descubrimiento: porque en el enfoque basado en competencias se aprende mediante la investigación, el descubrimiento y simulaciones de situaciones de la vida cotidiana o de la vida profesional que constituirán un valor importante en su proceso de formación tal y como lo señala Bruner.
El Aprendizaje significativo de Ausubel ya que toda competencia requiere del dominio de una información específica, al mismo tiempo de las habilidades derivadas de ésa información y que podrían ser utilizadas en una situación real inédita para la solución de un problema determinado o inesperado.
El Constructivismo la perspectiva de Piaget también es congruente con el enfoque de competencias ya que al hacer que ellos mismos construyan sus conocimientos por medio de la indagación les permite aprender sobre el contenido y el proceso que han llevado a cabo para solucionar el problema planteado por el facilitador promoviendo además el siguiente punto:
Socio-Constructivismo: es muy importante dentro de las competencias el aprendizaje cooperativo, pasar del trabajo en grupo a la colaboración para que puedan tener relaciones armónicas con quienes les rodean y puedan aprender también con otros o de otros.

viernes, 9 de enero de 2009

EL ENTORNO

El puerto de Tampico, Madero y Altamira son ciudades del Sur de Tamaulipas que se encuentran territorialmente unidas, a éstos municipios se les conoce como zona conurbada,el plantel en que trabajo Cbtis 103 se encuentra ubicado en Cd. Madero y la población estudiantil proviene principalmente de éstos lugares aunque también acuden alumnos del norte de Veracruz por su cercanía. Nuestros alumnos tienen entre 14 y 18 años. El nivel socioeconómico del 60% de la población es medio, provienen de escuelas particulares o de las mejores escuelas federales las encuestas aplicadas reflejan que en sus casas tienen todos los servicios agua, luz, transporte (llegan al plantel en vehículos propios) observamos que traen ipods, cámaras, laptops, celulares o toman clases particulares de inglés o francés. Sus padres trabajan en industrias, comercio y algunos ejercen su profesión. El 40% restante tiene un nivel económico más bajo, algunos padres no tienen trabajo, y tienen que trabajar los alumnos para contribuir al gasto en casa o pagarse los estudios pero si cuentan con servicios básicos y transporte o caminan para ahorrar pasaje. A pesar de los contrastes esto no ha sido motivo para desertar ya que tienen muy claro que quieren salir adelante a pesar de obstáculos.
En cuanto embarazos de adolescentes si hemos tenido casos 1 o2 por año, afortunadamente las chicas han contado con el apoyo de sus padres y han continuado estudiando, el plantel contínuamente por medio del comité de Construye-T, tutores, materias de jóvenes y CTSV, fomentan valores, dan pláticas, videos, conferencias sobre Salud Reproductiva para orientarlos en éste aspecto.
No se ha detectado problemas de delincuencia juvenil o drogas en el plantel, creo que la Escuela para padres ha mejorado mucho la relación Docente-Padre-Alumno y he podido observar que en éstas últimas generaciones los padres se han acercado mucho a preguntar por sus hijos, rendimiento escolar, comportamiento, asistencia etc. En los salones si ha habido hurtos entre ellos calculadoras, celulares, dinero, ipods etc. Orientación educativa y tutores hablan con los grupos para que se respeten y cuiden entre ellos .
En los pasillos de la escuela tenemos cámaras y en la entrada y salida del plantel, algunos alumnos han sufrido asaltos en los alrededores de la escuela (celulares) y se han reportado a la policía para que manden vigilancia a las horas de entrada y salida.
La escuela también ofrece actividades extras para que la población estudiantil se involucre y ocupen su tiempo en actividades deportivas o de recreación como: futbol, basquetbol, voleibol, béisbol, teatro, danza, banda de guerra, animación, concurso de carteles, fotografía, feria de emprendedores y también visitas de ayuda social a casa-hogar etc. De manera que ellos se distraigan, valoren a su familia y no se involucren en situaciones de riesgo.
En el plantel no tenemos mucho deterioro ambiental algunas veces el canal que está enfrente tiene basura, uno que otro solar baldío también y el ruido de aviones por la cercanía al aeropuerto.
Considero que si podemos contribuir en todos los aspectos ya que para empezar somos el ejemplo y la RIEMS lo menciona tenemos que lograr que reflexionen en todos los aspectos, programas como Escuela para padres, Construye-T, Tutorías han apoyado y ayudado mucho a los alumnos, es importante tener un trabajo conjunto con las materias del mismo semestre para que los alumnos elaboren su proyecto de vida y aprendan a tomar decisiones en su vida ya que de esto dependerá que tengamos buenos profesionistas y forjemos el futuro de nuestro país.

Agradezco al Ing. Alvaro Acosta Hernández, director del plantel, al Departamento de Servicios Escolares, Orientación Educativa, Compañeros tutores, Comité Constrruye-T,
Alumnos por la información proporcionada para la realización de mi trabajo.

Lizzet Reyes Pérez.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.

Después de haber encuestado a algunos estudiantes , ya que la mayoría estaba de vacaciones, obtuve la siguiente información, confirmé lo que ya suponía, ellos utilizan Internet para ver videos, chatear, bajar música, investigar temas, facebook, bajar fotos, mandar mensajes y muy poquitos para bajar libros. Llegando a la conclusión de que su principal uso es como reservorio y como espacio social para comunicarse entre ellos.

Para que los estudiantes aprendan otra manera de utilizar Internet pensamos en alguna estrategia dónde ellos emplearan esa habilidad que tienen en actividades propias del aula, y podría ser que antes de cada examen elaboraran un repaso de los temas aprendidos en esa unidad ya sea en cuestionarios, actividades interactivas o en mi materia que es inglés podrían también bajar música con la letra para que repasaran la pronunciación de tal modo que elaboraran una especie de Web Quest invitando a sus compañeros a participar en el repaso, ya sea elaborando el material creativo e interactivo o resolviéndolo para prepararse antes del examen. Al final se tendría que dar una retroalimentación a cada compañero que participe para mostrarle sus fortalezas y debilidades antes del examen.

También se abriría un foro para que puedan chatear en inglés y comentaran la actividad o simplemente que externen si les pareció de ayuda para repasar o practiar su inglés. En ésta actividad se enseñarían unos a otros con lo aprendido en clase junto al facilitador, les enseñarán ejercicios prácticos para reforzar temas de una manera interactiva antes del examen y pudieran mejorar sus calificaciones y practicaran en el chat y en la Web Quest.

Hasta pronto,
Lizzet

La aventura de ser maestro

LA AVENTURA DE SER MAESTRO


Después de leer el texto La aventura de ser maestro
de José M. Esteve recordé mis inicios como docente y coincido con mi escrito anterior, ya que tengo una profesión diferente a la de ser maestro, no me enseñaron a serlo, lo fui aprendiendo poco a poco, día a día por ensayo y error.

También me hizo recordar el miedo que sentí las primeras veces que dí clase, al estar frente a muchas caritas todas atentas a la persona que estaba al frente, y yo sabía que esa era una gran responsabilidad, el lograr que tuvieran disciplina, que me entendieran, que encontrara la mejor manera de llegar a ellos, que supiera contestar a las preguntas que ellos me hicieran, ese miedo al igual que José Esteve fue disminuyendo poco a poco, es increíble como la experiencia va dando seguridad en las cosas que hacemos, en los conocimientos que tenemos, el estar frente a un grupo y de salir delante de cualquier situación o imprevisto que se pueda presentar, eso me hizo sentir confianza en mí misma y me ha permitido disfrutar las cosas que hago enormemente.

Ahora soy capaz de saber que somos factibles de equivocarnos y capaces de mejorar, y que de antemano yo no lo sé todo pero tengo el deber de planear mis clases y de investigar cualquier cosa que tenga duda o desconozca para aclarar sus dudas en las clases siguientes.

También me pregunto qué sentido tiene el que yo me ponga a explicar una clase, que les voy a aportar y que espero conseguir esto lo hago al inicio del semestre y de unidad para saber que quiero lograr en ellos.

El autor identifica tres principales problemas identificarnos como maestros, estar a gusto en clase y el tener disciplina.

Creo que aunque en mis planes no estaba el de ser maestra tengo la certeza de que la vida me llevó al camino correcto, y como dice el texto esto es una aventura que disfruto día con día, una satisfacción que se tiene al estar en un salón de clases. Es muy bonito lo que menciona de ser maestro de humanidad, para ayudarles a comprenderse a sí mismos y entender el mundo que les rodea aunado a los conocimientos que podamos darles.

Por último sólo quiero comentarles el orgullo que siento de poder ser parte de la formación de nuestro futuro.




Saludos a todos y gracias. Lizzet Reyes Pérez.

Mi confrontación con la docencia

¿ COMO PERCIBO MI DOCENCIA?


Buenas tardes a todos:

Yo percibo mi docencia como algo que en realidad me gusta hacer. Que disfruto, como yo comentaba anteriormente mi formación no fue pedagógica, sino yo egresé como Licenciado en Administración de Empresas y al buscar trabajo justamente necesitaban una maestra de inglés, como yo tenía conocimientos acepté, al principio fue un poco difícil pero me ayudó mucho el recordar y tomar como modelo a mis mejores maestros, y tomé lo mejor de cada uno de ellos para dar mis clases esto me resultó ya que considero primordial que mis alumnos se sientan en confianza para que se puedan acercar a preguntar sus dudas, pero también una parte muy importante es la disciplina y el respeto ya que si no logramos esto en un grupo se pierde la E-A en la materia que imparto inglés debe existir mucha confianza y respeto debido a que los alumnos dentro del mismo grupo tienen diferentes niveles de inglés y uno como docente debe tratar de buscar el equilibrio entre los que saben mucho y los que no saben nada existiendo confianza ellos se atreven a participar y esforzarse preguntando cuando no entienden o no saben pronunciar algo.

Esto me ha funcionado bien en éstos 13 años que tengo como docente, sé que me falta mucho camino por recorrer y ésta especialidad está llegando justo en el momento de cambios en aras de la E-A.

Al inicio de cada clase pregunto rápidamente que aprendimos la clase anterior, posteriormente doy una introducción al tema que se abordará este procedimiento difiere del tema que se va a tratar puede ser mediante una palabra y a partir de ella lluvia de ideas, un dibujo, un comentario, un suceso importante etc. Todos participarán generalmente aportando ideas al tema. Después pasamos a la realización de ejercicios para deducir la gramática y comentamos su uso en situaciones reales, buscando en cada actividad el logro de los objetivos planeados, al final tenemos una práctica en laboratorio o un pequeño quiz para retroalimentación , en general quiero dejar en mis alumnos una herramienta para su vida futura, ya que un segundo idioma les abrirá las puertas en cualquier trabajo y en su vida diaria, si logro dejar en ellos la inquietud de seguir estudiándolo o que ellos se den cuenta que no era tan difícil como ellos creían considero sentirme satisfecha.

Si existen cosas que no me agradan como la cantidad de alumnos por grupo, la cantidad de grupos por docente que tenemos que atender y la presión que a veces siento porque sólo son 3 horas a la semana y el programa es extenso, trato de dar lo mejor aunque algunas veces es difícil. Y algo que me da mucha satisfacción es que los alumnos terminen satisfactoriamente el bachillerato, y me enorgullece verlos como profesionistas y que aún me recuerden.

Hasta pronto,
Lizzet